Vistas de página en total

domingo, 28 de junio de 2015

Explicación de las categorías léxicas invariables

Adverbios
Los Adverbios son palabras que pueden modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
El adverbio es invariable, porque no admite morfemas de género ni de número, pero en ocasiones puede admitir morfemas derivativos (cerquita, prontito), o morfemas de grados como los adjetivos (lejísimos, prontísimo).

También podemos formar adverbios añadiendo la terminación -mente a los adjetivos (cómodamente, rápidamente).

En la Tabla se muestran algunos ejemplos de las distintas clases de Adverbios.
Clases de Adverbios
LugarAquí, allí, allá, acá, lejos, encima, debajo, cerca, delante...
TiempoHoy, ayer, antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía...
ModoBien, mal, como, así... y todos los que se obtienen añadiendo -MENTE a los adjetivos calificativos (tristemente, fácilmente).
CantidadMucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, nada...
AfirmaciónSí, también, cierto, efectivamente, claro, verdaderamente...
NegaciónNo, jamás, nunca, tampoco...
DudaAcaso, quizás, quizá, probablemente, posiblemente...

Conjunciones
Las Conjunciones son palabras invariables que unen a otras palabras o proposiciones (oraciones simples), haciendo que toda la oración adquiera un sentido completo.
También, y principalmente, sirven como nexo de unión en las oraciones compuestas.
Clases de Conjunciones
Conjunciones Coordinantes
Unen oraciones o palabras de igual categoría sintáctica
CopulativasUnen los componentes de una oración para indicar un orden.
Y, e, ni, que
AdversativasIndican opciones excluyentes y contrapuestas.
Pero, mas, aunque, siquiera, sino, no obstante, sin embargo
DisyuntivasPara indicar una elección entre dos o más opciones.
O, u, ora, sea, bien
DistributivasIndican distribución o alternancia entre opciones.
Ya...ya, bien...bien, cerca... lejos, éste... aquél, tanto... como
Conjunciones Subordinantes
Unen oraciones de distinta categoría sintáctica, estableciendo dependencia entre ellas, de manera que una está subordinada a la otra
CausalesIndican la causa, razón o motivo.
Pues, como, porque, ya que, puesto que
ComparativasEstablecen una comparación entre los términos que vinculan.
Como, Igual que, tal como, así como, más que
CondicionalesIndican una subordinación condicionada.
Si, con tal que, a menos que, dado que, siempre que
ConcesivasIndican una dificultad que no impide la acción.
Aunque, a pesar de que, si bien, por más que, por lo tanto
ConsecutivasEstablecen una consecuencia.
Así, luego, tan, tanto que, conque, así que
FinalesIndican una relación de finalidad.
Para, porque, a que, para que, a fin de que
TemporalesIndican una relación de precedencia temporal.
Cuando, mientras, antes, luego, apenas, en cuanto, antes de que

Preposición

Es una palabra que no cambia en la oración y que sirve para unir o establecer relaciones entre las frases o palabras. Cada una puede tener más de un uso y significado, generalmente, depende del contexto.
Pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.

Preposiciones

A
  • Dirección: Vamos a Chile.
  • Lugar: La oficina de Woodward está dos cuadras del metro.
  • Tiempo: Nos vemos a las dos de la tarde.
  • Equivale a "hasta": Pedro cruzó el río con el agua a la cintura.
  • Modo: ¿Quieres ver carreras a la chilena?
Ante
  • Significa "delante" o "en presencia de": El profesor habló ante los alumnos.
Bajo
  • Situación inferior: Estamos pasando bajo el puente.
  • Dependencia: Los niños están bajo mi tutela.
  • Subordinación: Andrés está bajo las órdenes de su jefe.
Con
  • Compañía de personas: Los abuelos fueron con sus nietos al zoológico.
  • Unión de cosas: Dame un té con leche.
  • Instrumento (uso): Esa carne es mejor cortarla con este cuchillo.
  • Medio para conseguir alguna cosa: Con mucho estudio puedes conseguir la beca.
Contra
  • Oposición: Mi equipo juega contra el equipo de mi esposo.
De
  • Posesión o pertenencia: El departamento de mi amiga tiene una vista preciosa.
  • Origen o procedencia: Yo soy de Chile.
  • Material: Esta blusa es de seda.
  • Tiempo: Nos vemos en mi casa a las 5 de la tarde.
  • Tema o asunto: Me gustan las películas de acción.
  • Con infinitivos: Antes de comer, lávate las manos.
  • Equivale a desde: Abierto de 9:00 hrs. a 13:00 hrs.
  • Equivale a para: Pásame mi bolso de gimnasia por favor.
  • Equivale a por: Esta lluvia me tomo de sorpresa.
Desde
  • Principio de tiempo: Pueden comenzar a venir desde las 9 de la noche.
  • Principio de lugar: Tardo 20 minutos desde mi casa hasta mi trabajo.
En
  • Tiempo: Estamos en Diciembre.
  • Lugar: Nosotros estudiamos español en nuestra escuela.
  • Medio: Ella va a su trabajo en auto.
  • Modo o manera: Las clases son siempre en español.
Entre
  • Situación en medio de cosas o personas: Mi instituto de español está entre un banco y un restaurante.
  • Situación en medio de acciones (infinitivo): Entre nadar y correr, prefiero nadar.
Hacia
  • Indica dirección: Este es el camino hacia el cerro San Cristóbal.
  • Indica una tendencia: Francisco tiene una inclinación hacia el arte.
Hasta
  • Término de lugar: Conduciré hasta la montaña.
  • Término de acción: Viajaré por Chile hasta conocer mi país completamente.
  • Término de número: En mi auto pueden andar hasta ocho personas.
  • Término de tiempo: Nos quedaremos en la fiesta hasta las 5 de la mañana.
Para
  • Objetivo: Estudio todos los días para hablar bien español.
  • Finalidad: Este informe es para mi jefe.
  • Tiempo: El vestido estará listo para esta noche.
  • Dirección: En una hora vamos para Valparaíso.
Por
  • Lugar: Caminan por la avenida principal.
  • Causa: Brindemos por Daniel, se lo merece.
  • Motivo: Si hacemos la fiesta, es sólo por ti.
  • Tiempo indeterminado: Por la noche, siempre estoy muy cansado.
  • Precio: Compré esta blusa por veinte mil pesos.
  • Medio: Mandamos las postulaciones por correo electrónico.
  • Modo: Por la fuerza no conseguirás nada.
  • Distribución: Son dos tareas por alumno.
  • Velocidad: En carretera conduzco a 100 kilómetros por hora.
  • Periodicidad: Estudiamos en Woodward tres veces por semana.
Pro
  • En defensa de: Estamos en pro de la Teletón.
Según
  • Para establecer relaciones de cosas: Según nuestras normas, no puedes fumar aquí.
Sin
  • Cuando una cosa no está: Angélica quiere un café sin azúcar.
Sobre
  • Lugar: El examen está sobre la mesa.
  • Tema o asunto: Háblame sobre tu vida en Chile.
Tras
  • Orden de secuencia: Ella estuvo toda la mañana tras su hija.

Locuciones Preposicionales

Una locucion preposicional (o locución prepositiva) es un grupo estable de dos o más palabras que funciona como una unidad léxica (una preposición) con significado propio. Son palabras que tienen el mismo sentido y funcionan de la misma manera que las preposiciones.
Muchas preposiciones de lugar son locuciones preposicionales. Por ejemplo: al lado de, alrededor de
Podemos decir que las interjecciones pertenecen a la coloquialidad de la lengua, es decir, al empleo común que hacen de un determinado sistema lingüístico los hablantes de unas determinada sociedad en sus actos cotidianos de comunicación.
La conversación o coloquio es una forma de interacción verbal puntual, determinada por tres características:

  • la actualización oral
  • su inmediatez
  • la interdependencia dinámica de todos los elementos en el proceso de comunicación.

Estas características confieren al lenguaje coloquial su propia identidad y su relevancia como objeto de estudio.
Debemos tener en cuenta que en el proceso expresivo conversacional al que pertenecen las interjecciones, a los medios lingüísticos se unen simultáneamente factores psicológicos, sociales, situacionales y puramente físicos. Hay un lenguaje y un paralenguaje de la conversación.
En realidad, más que la pura transmisión de información, interesa la participación en la comunicación y la fluidez de ésta, a lo que contribuyen las interjecciones.
La unidad viene dada en el coloquio más por el mantenimiento de la tensión en la conexión interlocutiva que por el encadenamiento significativo o formal entre los diferentes enunciados o los diversos turnos de la palabra. Lo esencial es que se establezca la tensión y que se mantenga.
La realización lingüística tiene lugar desde una perspectiva rigurosamente actual. Se trata de situar en el presente, localizado y personal el proceso expresivo, por eso, en la conversación normal, la urgencia comunicativa raramente permite la reflexión, la conciencia. La que llamamos conversación normal es la más espontánea, si entendemos espontaneidad como irreflexión, y en ella toman parte las interjecciones, que le confieren ese carácter .
Podemos distinguir tres grandes principios que rigen el uso coloquial del lenguaje:

  • EXPRESIVIDAD o reflejo espontáneo de la afectividad del hablante
  • COMODIDAD o tendencia espontánea del hablante al menor esfuerzo para lograr la comunicación.
  • ADECUACIÓN o adaptación espontánea por parte del hablante de su lenguaje a las condiciones de la comunicación.

Estos tres principios de organización discursiva sobre una base común de espontaneidad y primacía de la comunicabilidad, nos permiten clasificar la interjección como fenómeno estilístico o gramatical que aparece en el coloquio, y que además es específica del lenguaje coloquial porque su función responde a estos tres principios.

La interjección

La interjección, que coincide con los adverbios y con las palabras de enlace en no estar sometida a ninguna concordancia, se distingue de ellos en no pertenecer al entramado de la oración: es un enunciado de término único, que destaca por su relevancia expresiva; tiene entonación independiente de la de esta y se separa con comas del resto de la frase: No esperaba esto, CARAMBA, pero puede establecer relaciones con otras unidades y formar con ellas enunciados más complejos. Además, es una palabra invariable, ya que no presenta flexión.
Hay interjecciones que -como la del ejemplo anterior- expresan sensaciones o emociones de la persona que habla; otras que actúan como llamada a la persona a quien se habla: ¡Eh!, venga usted para acá; y otras que tratan de dar una imagen viva de una acción: ¡Zas!,se cortó la luz.

Papel de la interjección

En todos los ejemplos anteriores vemos que la interjección, aunque no desempeña ningún papel en la oración, está agregada a ella y le añade sus contenidos expresivos. Pero en otros casos la interjección se presenta desempeñando ella misma, por sí sola, el papel de una oración que, por ser imposible diferenciar en ella un sujeto y un predicado, será una oración unimembre-: ¡ay!, ¡oh!. En otros casos, por último, es simple transcripción de un ruido cualquiera por medio de fonemas (tal como se ve, por ejemplo, en las historietas de los tebeos): ¡guau!, ¡crac!, ¡glub!
Algunas interjecciones, en casos muy poco frecuentes, pueden llevar un complemento, sin que por ello se integren en la oración: ¡Ah de la casa!. Pero cuando constituyen oración unimembre pueden contener igual que una oración normal- una proposición, como ocurre en ¡Ay de vosotros, como no cumpláis!

Clasificaciones

A continuación, reproducimos la clasificación que Manuel Seco hace de las interjecciones :

  • Interjección imitativa. Al margen de las oraciones, enquistadas en ellas con entonación independiente y sin formar parte de su engranaje de tal manera que podrían borrarse sin que por ello se alterase en nada la estructura de aquellas-, aparecen a veces palabras o grupos de palabras que establecen un segundo hilo de comunicación, paralelo al de la oración, más directo que esta y reforzador de la misma. Representan con respecto a la oración un papel parecido al de las ilustraciones que acompañan a un texto escrito (sin olvidar que a veces el texto escrito es precisamente la explicación o aclaración del grabado). Cuando decimos: De pronto, ZAS, se me cayó todo encima, la palabra zas, que no pertenece al sujeto (todo) ni al predicado ( de pronto se me cayó encima), es una representación gráfica- a través de una imitación del ruido- del mismo hecho que se está relatando en la oración. Esa palabra es una interjección [imitativa].
  • Interjección expresiva. En otros casos, las interjecciones no tratan de dar una imagen de un hecho, sino de expresar una sensación o una emoción del que las pronuncia: ¡AH, qué gusto!; ¡AY, no sabes cuánto lo siento!; No lo tomes tan a pecho, POR DIOS; VAYA, esto sí que no me lo esperaba.
  • Interjección apelativa. Hay otro grupo de interjecciones que sirven, no para comunicar o expresar algo, como las anteriores, sino sólo para iniciar la comunicación, para establecer el contacto con el oyente antes de emitir el mensaje: ¡CHIST!, vengan ustedes por este lado; ¡EH!, acércate más. Se trata, como vemos, de la pura conexión con el prójimo. Es normal que por medio de interjecciones se practique el mero acto social sin otra comunicación- del saludo o la despedida: HOLA, ADIOS, BUENOS DIAS, HASTA LUEGO.
  • El vocativo. La función de abrir o mantener el contacto no solo puede estar desempeñada por una interjección; es más frecuente que se realice por medio de una palabra que designe a la persona con quien queremos comunicar: VOSOTROS, cuidado con abrir la boca; No insistas, FELIPE; MI QUERIDO AMIGO: Contesto a su carta del 25; VALENCIANOS: una vez más me dirijo a ustedes. Esta palabra (o conjunto de palabras) con que nombramos a la persona a quien queremos dirigirnos y que, como las interjecciones, queda al margen de la oración y con entonación independiente de la de esta, se llama vocativo.
  • Interjección y vocativo aislados. Las interjecciones y más raramente- los vocativos pueden presentarse solos , sin adherirse a ninguna oración: ¡Ay!, ¡Ah!, ¡Dios mío!. En este caso son oraciones unimembres.
  • Interjecciones por traslación. Por traslación, pueden convertirse en interjecciones palabras o grupos de palabras de otras clases: ¡vaya!, ¡hombre!, ¡demonio!, ¡bueno!, ¡Dios mío!, ¡maldita sea!, ¡pues sí!, ¡buenos días!

También podemos clasificar la interjección en dos tipos:

  • Propia: aquella que se usa exclusivamente como conjunción , como ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡adiós!, ¡es!, ¡uf!, ¡bah!, ¡hala!, ¡ay!, ¡quia!, ¡huy!, ¡ojalá!, ¡olé!, ¡zas!, ¡puf!, ¡ca!, ¡cáspita!, ¡hurra!, ¡tate!, ¡zape!, ¡pchs!, ¡guay!...
  • Impropia: aquella que utilizada como interjección, en su origen era un sustantivo: cáscaras, hombre, demonios, silencio, ánimo, caracoles; un adjetivo: bravo, otra, qué; un verbo : vaya, anda, calla, dale; un adverbio: fuera, despacio, atrás; un grupo nominal: mi madre, su tía.

Explicación de las categorías léxicas variables

Los Artículos o Determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo, determinarlo y aportar información sobre el mismo, (género, número, situación en el espacio o posesión), es decir, son actualizadores del sustantivo.
Clases de Determinantes
ClaseDefinición
ArtículosSon palabras que acompañan a los sustantivos que son conocidos por el que habla y el que escucha.
El, la, lo, los, las.
Cuando al artículo el le preceden las preposiciones a o de, éstas se unen con el artículo, dando lugar a los artículos contractos al (a el) y del(de el).
DemostrativosIndican la proximidad o lejanía del sustantivo.
Cercaníaeste, esta, estos, estas.
Distancia mediaese, esa, esos, esas.
Lejaníaaquel, aquella, aquellos, aquellas.
PosesivosIndican a quien pertenece lo designado por el sustantivo. Se refieren a:
Un poseedormi, mis, mío, mía, míos, mías; tu, tus, tuyo, tuya, tuyos, tuyas; su, sus, suyo, suya, suyos, suyas.
Varios poseedoresnuestro, nuestra, nuestros, nuestras; vuestro, vuestra, vuestros, vuestras; su, sus, suyo, suya, suyos, suyas.
IndefinidosSeñalan una cantidad imprecisa de lo nombrado. Ejemplos:
Alguno, cualquiera, ninguno, pocos, muchos, escasos, demasiados, bastantes, otros, tantos, todos, varios...
NumeralesSeñalan orden o una cantidad precisa. Pueden ser:
Fraccionariosmitad, tercio, cuarto...
Multiplicativosdoble, triple, cuádruple...
InterrogativosAcompañan a los sustantivos para hacer preguntas sobre cantidad o naturaleza.
Ejemplos: ¿Cuántos libros tienes?, ¿Qué fruta prefieres?
ExclamativosAcompañan a los sustantivos y expresan sorpresa o emoción.
Ejemplos: ¡Qué libros tan bonitos!, ¡Cuánta fruta comes!
Determinantes Interrogativos y Exclamativos:
qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuándo, cuál, cuáles, dónde.

SUSTANTIVOS
Los Sustantivos, también llamados Nombres, son las palabras que utilizamos para nombrar a los seres vivos (personas, animales o plantas), las cosas, las ideas, los sentimientos o las cualidades.
Su forma es un lexema seguido de posibles morfemas de género (masculino, femenino o neutro) y de número (singular o plural).

La mayoría de los sustantivos no cambian de género, es decir, son masculinos o femeninos (casa, libro, pelota, cabeza, balón, reloj); a estos sustantivos se les llama Invariables.

Otros si cambian de género y se les conoce como Variables; lo normal es añadir una "a" al masculino para formar el femenino (niño - niña, gato - gata).

Y hay algunos que tienen unas particularidades especiales:
Ambiguos: Cuando tienen el mismo significado en masculino que en femenino (azúcar, mar).
Epicenos: Cuando tienen un solo género gramatical (serpiente, águila)
Heterónimos: Cuando el femenino se forma con una palabra distinta del masculino (toro - vaca, hombre - mujer).
Clases de Sustantivos
ClaseDefinición
Común o
Propio
Los Comunes se refieren a seres u objetos en general (niño, perro, río).
Los Propios designan a seres o lugares para distinguirlo de los demás de su especie (Pedro, América, Mediterráneo)
Concreto o AbstractoLos Concretos son los que se refieren a cosas que podemos percibir con los sentidos (lápiz, casa, melón).
Los Abstractos designan realidades que solo podemos imaginar y no las percibimos con los sentidos (cariño, amistad, prudencia).
Contable o IncontableLos Contables se refieren a seres u objetos que se pueden contar (hombre, coche, libro).
Los Incontables se refieren a sustancias o cualidades no separables, que no se pueden contar (agua, aire, amor).
Individual o ColectivoLos Individuales son los que, en singular, se refieren a un solo objeto contable (niña, lobo, árbol).
Los Colectivos son los que, en singular, designan a un conjunto de objetos contables (pandilla, manada, bosque).

Adjetivos
Los Adjetivos son palabras variables que acompañan al sustantivo y expresan cualidades del mismo. Cuando decimos: dame el plato limpio, la palabra limpio es el adjetivo, pues nos indica que no hablamos de un plato cualquiera, sino que nos referimos, de entre todos los platos, al que está limpio.
Los adjetivos tienen la misma forma que los sustantivos: un lexema seguido de posibles morfemas de género y número.

El adjetivo concuerda con el sustantivo al que acompaña, es decir tiene siempre el mismo género y número que el sustantivo al que hace referencia. Así, en el ejemplo anterior, como el sustantivo plato es masculino y singular, eladjetivo tiene que ser limpio en masculino y singular. Si el sustantivo fuera los platos (masculino, plural), tendríamos que decir limpios (masculino, plural).
Los Adjetivos pueden ser Calificativos o Determinativos.

Los Adjetivos Calificativos sirven para calificar o dar una característica del sustantivo, es decir, añaden cualidades al sustantivo. Según la forma de expresar dicha cualidad, pueden ser Explicativos o Especificativos.
Son Explicativos cuando expresan una cualidad que se deriva del propio sustantivo, resaltando dicha cualidad. Normalmente van delante del sustantivo, y son más utilizados en el lenguaje literario.
Son Especificativos cuando expresan una cualidad del sustantivo que lo diferencia de los demás de su especie. Son los más empleados en la lengua hablada.
Los Adjetivos Determinativos preceden al sustantivo, lo concretan y lo presentan. La Gramática moderna incluye a estos adjetivos, junto con los Artículos, dentro de la clase de palabras: Determinantes, y por tanto los veremos en la lección de Determinantes.
Grados del Adjetivo
GradoDefinición
PositivoEl adjetivo aparece tal y como es en su forma normal (grande, bueno).
ComparativoDe SuperioridadMás grande que.

De Igualdad: Tan grande comoIgual de grande que.

De InferioridadMenos grande que
SuperlativoExpresa una cualidad en su más alto grado, y puede ser:

Absoluto: El grado máximo, sin tener en cuenta otro objeto.
Muy grande o grandísimo.

Relativo: El grado máximo, teniendo en cuenta el resto del grupo al que pertenece. El más grande de la ciudad.

Algunos adjetivos, en ciertas ocasiones, pueden formar los distintos grados con palabras especiales, como se muestra a continuación:
POSITIVOCOMPARATIVOSUPERLATIVO
AltoSuperiorSupremo
BajoInferiorÍnfimo
BuenoMejorÓptimo
MaloPeorPésimo
GrandeMayorMáximo
PequeñoMenorMínimo
Pronombres
Los  Pronombres son palabras que sustituyen al nombre para evitar su repetición. Es decir, señalan o representan a personas, cosas o hechos que son conocidos por el que habla y el que escucha.
Clases de Pronombres
ClaseDefinición
PersonalesSustituyen a las personas gramaticales y van delante de los verbos.
Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Nosotras, Vosotros, Vosotras, Ellos, Ellas.
DemostrativosSe refieren a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan.
Cercaníaéste, ésta, esto, éstos, éstas.
Distancia mediaése, ésa, eso, ésos, ésas.
Lejaníaaquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas.
PosesivosSe refieren a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas.
Un poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo -a -os -as; suyo -a -os -as.
Varios poseedoresnuestro-a-os-as; vuestro-a-os-as; suyo-a-os-as.
IndefinidosSeñalan una cantidad imprecisa de lo nombrado. Ejemplos:
Un, uno, una, alguno, alguien, cualquiera, nadie, ninguno, pocos, muchos, escasos, demasiados, bastantes, varios, otros, tantos, tales...
RelativosSe refieren a un nombre ya citado en la oración, sin necesidad de repetirlo.
Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde.
NumeralesInforman con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin mencionarlos. Pueden ser:
Cardinalesuno, dos, tres, cuatro...
Ordinalesprimero, segundo, tercero, cuarto...
Fraccionariosmitad, tercio, cuarto...
Multiplicativosdoble, triple, cuádruple...
InterrogativosExpresan preguntas referidas a sustantivos.
Ejemplos: ¿Qué vas a comer?, ¿Por qué me miras?
ExclamativosExpresan sorpresa o emoción para resaltar a los sustantivos.
Ejemplos: ¡Qué de goles!, ¡Cuántos aprobaron el examen!
Ejemplos de pronombres Interrogativos y Exclamativos:
qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes...
Verbos
Los verbos son palabras que expresan acción, existencia, condición o estado del sujeto. Están formados por la raíz o lexema que es la parte que no varia y el morfema desinencia o terminación.
Morfemas desinencia
Persona
PrimeraLa acción la realiza el que habla (yo corro)
SegundaLa acción la realiza el que escucha (tú corres)
TerceraLa acción no la realiza ninguno de los anteriores (él corre)
Número
SingularLa acción la realiza una persona (él salta)
PluralLa acción la realiza más de una persona (ellos saltan)
Tiempo
PresenteLa acción se realiza en el momento actual (yo como)
PretéritoLa acción se realizó en el pasado (yo comí)
FuturoLa acción se realizará en el futuro (yo comeré)
Aspecto
ImperfectoLa acción no está terminada cuando se habla (él partía)
PerfectoLa acción ya está terminada (él partió)
Modo
IndicativoSe expresan hechos reales o que se tienen por ciertos (Yo juego mañana)
SubjuntivoSe expresa un deseo, duda o temor (Quiero que él juegue)
ImperativoExpresa orden, mandato o ruego (Juega tú)
Voz
ActivaEl sujeto realiza la acción del verbo (María estudia mucho)
PasivaEl sujeto (paciente) recibe la acción del verbo (El coche fue arreglado por el mecánico)

Se llaman verbos REGULARES a los que en todos sus tiempos y personas conservan la raíz (lexema) y toman las desinencias (morfemas) normales de las conjugaciones a que pertenecen, según su terminación.
Los verbos terminados en AR pertenecen a la 1ª CONJUGACIÓN
Los verbos terminados en ER pertenecen a la 2ª CONJUGACIÓN
Los verbos terminados en IR pertenecen a la 3ª CONJUGACIÓN

Se denominan verbos IRREGULARES a aquellos que al conjugarse varían la raíz o las desinencias propias de la conjugación regular a la que pertenecen, o ambas a la vez.
Por ejemplo, el Presente de Indicativo del verbo "ven-ir" tiene las siguientes irregularidades: yo ven-go (no yo ven-o), tú vien-es (no tú ven-es), él vien-e (no él ven-e), nosotros ven-imos, vosotros ven-ís, ellos vien-en (no ellos ven-en).

Clasificación

CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS LÉXICAS
1. Variables
Palabras Variables son aquellas que cambian de forma según la función que desempeñan en la oración. Se componen de un lexema y de morfemas.
El Lexema o morfema léxico (tradicionalmente se conoce como raíz o radical) es el elemento más importante de la palabra porque no varía y contiene el significado de la misma.
Los Morfemas (flexivos y derivativos) tienen sólo significado gramatical, que modifica o completa el significado del lexema.
Son palabras Variables:
  • Los sustantivos
  • Los adjetivos
  • El artículo o determinante
  • Los pronombres
  • Los verbos


2. Invariables
Palabras Invariables son aquellas que no cambian de forma y por tanto no tienen género ni número. Pertenecen a este grupo:
  • Los adverbios
  • Las preposiciones
  • Las conjunciones
  • Las interjecciones.

sábado, 27 de junio de 2015

Definición

CATEGORÍAS LÉXICAS

También llamadas categorías oracionalesDesde los primeros estudios gramaticales ya se consideró fundamental el dividir las palabras en diferentes grupos. Desde la Antigüedad, se suelen considerar los siguientes tipos de palabras: Sustantivo, adjetivo, pronombre, determinante, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Esta división, con variantes más o menos discutidas, procede en último lugar de las clasificaciones aristotélicas recogidas por las gramáticas greco-latinas y que han sido utilizadas en las gramáticas del español y de las demás lenguas hasta nuestros días. Pero, pese a su solera, presenta problemas. El principal proviene del hecho de que para clasificar las palabras se usan criterios a veces heterogéneos e incluso incompatibles. Estos criterios son:
  1. Semánticos: ¿Qué significan las palabras que pertenecen a este grupo?
  2. Morfemáticos: ¿Qué morfemas flexivos se añaden a ellas?
  3. Sintácticos: ¿Qué palabras pueden “acompañarlas” (determinarlas, complementarlas)?
  4. Funcionales: ¿Qué funciones gramaticales pueden desempeñar?


Esto criterios, como decimos, se suelen combinar para definir cada tipo de palabra, y así podemos encontrar definiciones del sustantivo como la siguiente: “Clase de palabra variable (en género y número) –criterio morfológico-, que puede desempeñar por sí sola las funciones de sujeto y complemento directo –criterio funcional-, que puede ir acompañada por determinantes y adjetivos –criterio sintáctico- y que sirve para nombrar cosas o personas –criterio semántico-“.

Categorías léxicas